El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España.
El conjunto de bienes y servicios, que conforman la cesta de la compra, se obtiene básicamente del consumo de las familias y la importancia de cada uno de ellos en el cálculo del IPC está determinada por dicho consumo.
A partir de enero de 2002 la metodología del IPC se renovó completamente. Los cambios metodológicos introducidos en este Sistema han hecho del IPC un indicador más dinámico, que se adapta mejor a la evolución del mercado, ya que se podrán actualizar las ponderaciones más frecuentemente. Además, se podrán incluir nuevos productos en la cesta de la compra en el momento en que su consumo comience a ser significativo.
Veamos en detalle la evolución de este marcador macroeconómico a lo largo del tiempo:
Evolución anual de los precios de consumo
Diciembre 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 1,2%, cinco décimas inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en la disminución de la tasa anual son:
Transporte, con una variación del 0,2%, más de tres puntos por debajo de la del mes anterior, consecuencia de la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes este mes, frente a la estabilidad registrada en diciembre de 2017.
Vivienda, que disminuye su variación anual tres décimas y la sitúa en el 2,5%, debido al descenso de los precios del gasóleo para calefacción, que apenas variaron en 2017.
Hoteles, cafés y restaurantes, que presenta una tasa del 1,8%, tres décimas inferior a la de noviembre, a causa de la disminución de los precios de los servicios de alojamiento, que aumentaron en diciembre de 2017.
Por su parte, el grupo con mayor influencia positiva es:
Ocio y cultura, cuya tasa anual aumenta cuatro décimas, hasta el –0,1%, debido a que los precios de los paquetes turísticos suben este mes más de lo que lo hicieron en 2017.
Noviembre 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de noviembre es del 1,7%, seis décimas inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en la disminución de la tasa anual son:
Transporte, con una variación del 3,3%, casi dos puntos y medio por debajo de la del mes anterior, consecuencia de la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes este mes, frente a la subida registrada en noviembre de 2017. También influye, aunque en menor medida, el descenso de los precios del transporte aéreo, que aumentaron en el mismo mes del año anterior.
Vivienda, que disminuye su variación anual más de un punto y la sitúa en el 2,8%, debido a las bajadas de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción, frente a las subidas del año anterior.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa del 1,4%, tres décimas inferior a la de octubre. Destaca en este comportamiento la disminución de los precios de las frutas, mayor este mes que en 2017, y de los aceites y grasas, que aumentaron en noviembre del año pasado. Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, la subida de los precios de las legumbres y hortalizas, frente a la bajada registrada en noviembre de 2017.
Ocio y cultura, cuya tasa anual desciende cinco décimas, hasta el –0,5%, a causa de que los precios de los paquetes turísticos disminuyen este mes más que en noviembre del año anterior.
Octubre 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de octubre es del 2,3%, la misma que la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el mantenimiento de la tasa anual son:
Transporte, con una variación del 5,7%, siete décimas por encima de la del mes anterior. Este comportamiento es consecuencia de que los precios de los carburantes y lubricantes suben este mes más que en octubre de 2017, y del aumento de los precios del transporte aéreo, frente al descenso registrado el mismo mes del año anterior.
Ocio y cultura, cuya tasa anual se incrementa un punto, hasta el 0,0%, debido fundamentalmente a que los precios de los paquetes turísticos disminuyen este mes menos de lo que lo hicieron en octubre de 2017.
Por su parte, los grupos con influencia negativa que destacan son:
Vivienda, que desciende su variación anual más de un punto y la sitúa en el 4,0%. Destaca en esta evolución la bajada de los precios de la electricidad, frente al aumento del año anterior. Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, el incremento de los precios del gas, que disminuyeron en octubre de 2017.
Comunicaciones, con una tasa del 2,0%, seis décimas inferior a la del mes anterior, debido principalmente a que los precios de los servicios de telefonía y fax bajan este mes más de lo que lo hicieron el año pasado.
Septiembre 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre es del 2,3%, una décima superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
Vivienda, cuya tasa aumenta un punto y se sitúa en el 5,3%, debido a la subida de los precios de la electricidad, frente a la estabilidad registrada el pasado año. También influye, aunque en menor medida, el aumento de los precios del gasóleo para calefacción, mayor este mes que en 2017, y del gas, cuyos precios bajaron en septiembre del año anterior.
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya variación del 1,9%, una décima mayor que la de agosto, está causada en su mayor parte porque los precios de los servicios de alojamiento disminuyen este mes menos de lo que lo hicieron en septiembre de 2017.
Por su parte, los grupos con influencia negativa que destacan son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que desciende su tasa anual tres décimas y la sitúa en el 1,7%. Destaca en esta evolución la bajada de los precios de las frutas, frente al aumento del año pasado, y, en menor medida, que los precios de las legumbres y hortalizas suben menos este mes que en 2017. Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, el incremento de los precios del pescado y marisco y de la carne, que disminuyeron en septiembre del pasado año.
Transporte, con una variación del 5,0%, dos décimas por debajo de la del mes anterior. Este comportamiento se debe a que los precios de los carburantes y lubricantes suben menos este mes que en septiembre de 2017, y a la bajada de los precios del transporte aéreo, mayor este mes que en el mismo mes del año anterior. Destaca también, aunque en sentido contrario, el incremento de los precios de los automóviles, frente a la estabilidad registrada en 2017.
Agosto 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de agosto es del 2,2%, la misma que la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia negativa en la evolución de la tasa anual son:
Transporte, con una variación anual del 5,2%, siete décimas por debajo de la del mes anterior. Este comportamiento se debe a que los precios de los carburantes y lubricantes suben menos este mes que en agosto de 2017. También influye, aunque en menor medida, la bajada de los precios de los automóviles, frente al aumento del año pasado.
Ocio y cultura, que reduce su tasa cinco décimas, hasta el –1,1%, como consecuencia, fundamentalmente, de que los precios de los paquetes turísticos se incrementan este mes menos que en 2017.
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya variación del 1,8%, dos décimas menor que la de julio, está causada en su mayor parte porque los precios de los servicios de alojamiento suben este mes menos de lo que lo hicieron en agosto del año pasado.
Por su parte, los grupos que destacan por su influencia positiva son:
Vivienda, cuya tasa aumenta seis décimas y se sitúa en el 4,3%, debido a la subida de los precios de la electricidad, frente a la estabilidad registrada el pasado año. Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios del gasóleo para calefacción, que aumentaron en 2017.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación anual del 2,0%, dos décimas por encima de la de julio. Destaca en esta evolución que los precios de las frutas descienden este mes menos de lo que lo hicieron en agosto del año pasado.
Julio 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de julio es del 2,2%, una décima inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia negativa en la disminución de la tasa anual son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya variación desciende siete décimas y se sitúa en el 1,8%. Destacan en esta evolución la bajada de los precios del pescado y marisco y los aceites y grasas, frente a las subidas del año pasado, y la disminución de los precios de las frutas, mayor que la de 2017.
Ocio y cultura, que reduce su tasa más de un punto, hasta el –0,6%, como consecuencia, fundamentalmente, de que los precios de los paquetes turísticos aumentan este mes menos que en julio de 2017.
Transporte, con una variación anual del 5,9%, dos décimas por debajo de la del mes anterior. Este comportamiento se debe al descenso de los precios del transporte aéreo de pasajeros, que se incrementaron el año anterior, y a que los precios de los carburantes y lubricantes bajan más este mes que el mismo mes de 2017.
Por su parte, los grupos que destacan por su influencia positiva son:
Vivienda, cuya tasa aumenta más de un punto y se sitúa en el 3,7%, a causa de la subida de los precios de la electricidad, el gas y, en menor medida, el gasóleo para calefacción, frente a las bajadas registradas el pasado año.
Hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 2,0%, tres décimas más que la de junio, debido en su mayor parte a que los precios de los servicios de alojamiento suben este mes más de lo que lo hicieron en julio de 2017.
Junio 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de junio es del 2,3%, dos décimas superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el incremento de la tasa anual son:
Transporte, con una variación anual del 6,1%, un punto por encima de la del mes anterior. Este aumento se debe al incremento de los precios de los carburantes y lubricantes este mes, frente a la disminución que experimentaron el año pasado. Destaca también, aunque en sentido contrario, el transporte aéreo de pasajeros, cuyos precios bajan este mes, mientras que aumentaron en junio de 2017.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa aumenta cinco décimas y se sitúa en el 2,5%. Destacan en esta evolución la subida de los precios de las frutas, mayor que la registrada en 2017, y la disminución de los precios de las legumbres y hortalizas, menos acusada que la producida el año pasado. Cabe señalar también la influencia negativa de los precios del pescado y marisco, y los aceites y grasas, que descienden este mes mientras que aumentaron en junio del año pasado. Y también el aumento de los precios de la carne, menos intenso que en 2017.
Vivienda, cuya tasa aumenta tres décimas y se sitúa en el 2,6%, a causa del incremento de los precios del gasóleo para calefacción, que disminuyeron en 2017, y de la electricidad, cuyos precios aumentaron menos en junio del pasado año. Los precios del gas, por su parte, influyen negativamente ya que bajan este mes, frente al aumento experimentado en junio de 2017.
Por su parte, los grupos que más destacan por su influencia negativa son:
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasa disminuye tres décimas y se sitúa en el 1,7%, debido en su mayoría a que los precios de los servicios de alojamiento suben este mesen menor medida que lo hicieron el mismo mes del año anterior.
Ocio y cultura, que reduce su variación en dos décimas, hasta el 0,6%. Este comportamiento es consecuencia, fundamentalmente, del aumento de los precios de los paquetes turísticos, menor que el registrado en 2017.
Mayo 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de mayo es del 2,1%, un punto superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el incremento de la tasa anual son:
Transporte, con una variación anual del 5,1%, más de tres puntos por encima de la del mes anterior. Este aumento se debe a que los precios de los carburantes y lubricantes y, en menor medida, del transporte aéreo de pasajeros, suben este mes, mientras que descendieron en mayo del pasado año.
Vivienda, cuya tasa aumenta un punto y medio y se sitúa en el 2,3%, a causa del incremento de los precios de la electricidad, mayor que el de 2017. También influye, aunque en menor grado, la subida de los precios del gasóleo para calefacción, que bajaron el año pasado. Cabe destacar también, aunque en sentido contrario, el descenso de los precios del gas este mes, frente al aumento de 2017.
Ocio y cultura, que incrementa su variación más de dos puntos, hasta el 0,8%. Este comportamiento es consecuencia, fundamentalmente, de la estabilidad de los precios de los paquetes turísticos, frente a la bajada registrada en 2017.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una variación del 2,0%, cuatro décimas superior a la del mes anterior. Destacan en esta evolución la estabilidad de los precios de las legumbres y hortalizas, frente a la bajada del año pasado, y la subida de los precios de las frutas, mayor que la registrada en 2017. Cabe señalar también la influencia negativa de los precios de la carne, que suben menos este mes que en mayo del año pasado, y el descenso de los precios de los aceites y grasas, que aumentaron en 2017.
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasa aumenta cuatro décimas y se sitúa en el 2,0%, debido en su mayoría a que los precios de los servicios de alojamiento suben este mes, mientras que bajaron el mismo mes del año anterior.
Por su parte, el único grupo con influencia negativa que destaca es:
Comunicaciones, con una variación anual del 2,4%, cuatro décimas inferior a la del mes anterior, debido principalmente a que los precios de los servicios de telefonía y fax suben este mes menos que en mayo de 2017.
Abril 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de abril es del 1,1%, una décima inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en el descenso de la tasa anual son:
Ocio y cultura, que disminuye su variación casi dos puntos y medio, hasta el –1,4%. Este comportamiento es consecuencia, en su mayor parte, de la bajada de los precios de los paquetes turísticos, frente a la subida registrada en 2017.
Hoteles, cafés y restaurantes, que presenta una variación del 1,6%, seis décimas inferior a la del mes anterior, debido en su mayoría a que los precios de los servicios de alojamiento suben menos en abril de este año que el mismo mes del año anterior.
Vivienda, cuya tasa desciende dos décimas y se sitúa en el 0,8%, a causa del descenso de los precios del gas, que aumentaron el año pasado. Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, el incremento de los precios del gasóleo para calefacción, frente a la disminución de 2017, y la subida de los precios de la electricidad, que se mantuvieron estables el año anterior.
Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva son:
Transporte, con una variación anual del 2,0%, seis décimas por encima de la del mes anterior, debido a que los precios de los carburantes y lubricantes suben más este mes que en abril del pasado año. También influye, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios del transporte aéreo, frente al aumento registrado en 2017.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa se incrementa dos décimas y se sitúa en el 1,6%. Destaca en esta evolución el aumento de los precios del pescado y marisco, mayor que el de abril del año anterior.
Comunicaciones, que presenta una variación anual del 2,8%, siete décimas superior a la del mes anterior, debido en su mayoría a la subida de los precios de los servicios de telefonía y fax, superior este año a la reflejada en 2017.
Marzo 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de marzo es del 1,2%, una décima superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa se incrementa cinco décimas y se sitúa en el 1,4%, a causa de que los precios de las legumbres y hortalizas se mantienen estables este mes, mientras que disminuyeron en marzo de 2017.
Transporte, con una variación anual del 1,4%, tres décimas por encima de la del mes anterior, debido a que los precios de los carburantes bajan menos que en marzo del año pasado.
Ocio y cultura, que aumenta su tasa cuatro décimas, hasta el 1,0%. Este comportamiento es consecuencia, en su mayor parte, de la subida de los precios de los paquetes turísticos, frente a la estabilidad registrada en 2017.
Hoteles, cafés y restaurantes, que presenta una variación del 2,2%, una décima superior a la del mes anterior, debido en su mayoría al aumento de los precios de los servicios de alojamiento, mayor que el registrado el año pasado.
Por su parte, el único grupo con influencia negativa que destaca es:
Vivienda, cuya tasa desciende cuatro décimas y se sitúa en el 1,0%, a causa de que los precios de la electricidad descienden este mes más que en marzo de 2017. También influye, en menor medida, la bajada de los precios del gas, que subieron el año pasado. Cabe reseñar además, aunque en sentido contrario, el incremento de los precios del gasóleo para calefacción, frente a la disminución de 2017.
Febrero 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de febrero es del 1,1%, cinco décimas superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
Vivienda, cuya tasa se incrementa casi tres puntos y medio y se sitúa en el 1,4%, a causa de que los precios de la electricidad suben este mes, mientras que bajaron en febrero de 2017. Cabe reseñar, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios del gasóleo para calefacción este mes, que aumentaron el año pasado.
Ocio y cultura, con una variación del 0,6%, más de un punto superior a la de enero. Este comportamiento se debe, en su mayor parte, a la subida de los precios de los paquetes turísticos, mayor este año que en 2017.
Comunicaciones, que presenta una tasa del 2,3%, casi un punto y medio por encima de la del mes anterior, debido en su mayoría al aumento de los precios de los servicios empaquetados de telefonía, mayor que el registrado el año pasado.
Otros bienes y servicios, cuya tasa se incrementa cuatro décimas hasta el 0,8%, por la subida de los precios de los artículos y productos para el cuidado personal, que bajaron en 2017.
Por su parte, los grupos con influencia negativa que destacan son:
Transporte, con una variación anual del 1,1%, siete décimas por debajo de la del mes anterior, debido a que los precios de los carburantes bajan este mes, frente a la estabilidad registrada en febrero de 2017.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que sitúa su tasa en el 0,9%, cuatro décimas inferior a la de enero. Destaca en esta evolución el descenso de los precios de las legumbres y hortalizas, frente al aumento registrado en 2017.
Enero 2018
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero es del 0,6%, cinco décimas inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en la disminución de la tasa anual son:
Vivienda, cuya tasa baja más de tres puntos hasta el -2,0%, a causa de que los precios de la electricidad bajan este mes, mientras que subieron en enero de 2017. Cabe reseñar, aunque en sentido contrario, los incrementos de los precios del gas y el gasóleo para calefacción este mes, mayores que los del año pasado.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que sitúa su tasa en el 1,3%, cuatro décimas inferior a la de diciembre. Destaca en esta evolución la estabilidad de los precios de las legumbres y hortalizas, frente al aumento registrado en 2017. También influye, aunque en menor medida, que los precios de las frutas descienden este mes, mientras que apenas variaron en enero del año anterior.
Transporte, con una variación anual del 1,8%, una décima por debajo de la del mes anterior, debido a que los precios de los carburantes suben este mes menos que en el mismo mes de 2017.
Por su parte, el grupo con mayor influencia positiva es:
Comunicaciones, que presenta una tasa del 0,9%, siete décimas superior a la del mes anterior, debido en su mayoría al aumento de los precios de los servicios de telefonía y fax, frente a la disminución registrada en 2017.
Diciembre 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 1,1%, seis décimas inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en la disminución de la tasa anual son:
Transporte, que desciende su variación anual más de un punto y medio hasta el 1,9%, a causa de que los precios de los carburantes este mes suben menos que en el mismo mes de 2016.
Vivienda, cuya tasa baja más de un punto hasta el 1,3%, debido a que el incremento de los precios de la electricidad en diciembre de 2017 es menor que el registrado en 2016. También influye, aunque en menor medida, la bajada de los precios del gasóleo para calefacción, frente al aumento de diciembrede 2016.
Ocio y cultura, con una variación anual del −0,6%, casi dos puntos inferior a la de noviembre, como consecuencia de la subida de los precios de los paquetes turísticos este mes, menor que la de 2016.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa desciende cinco décimas, hasta el 1,7%. Destaca en esta evolución la bajada de los precios de las frutas, mayor que la registrada en 2016. También influye, aunque en menor medida, que los precios de las legumbres y hortalizas aumentan este mes menos que en diciembre de 2016.
Por su parte, el grupo con mayor influencia positiva es:
Vestido y calzado, que presenta una tasa del 0,5%, una décima superior a la del mes anterior, debido en su mayoría a que los precios de las prendas de vestir han disminuido este mes menos que en 2016.
Noviembre 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de noviembre es del 1,7%, una décima superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
Transporte, que aumenta su variación anual más de un punto hasta el 3,5%, a causa de que los precios de los carburantes suben este mes, mientras que el año pasado bajaron.
Vivienda, cuya tasa se incrementa tres décimas hasta el 2,5%. Destaca en este comportamiento la subida de los precios del gasóleo para calefacción, frente a la estabilidad registrada en noviembre de 2016.
Por su parte, los grupos con influencia negativa que destacan son:
Vestido y calzado, que presenta una tasa del 0,4%, una décima inferior a la del mes anterior, debido en su mayoría a que los precios de las prendas de vestir han aumentado este mes menos que en 2016.
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya variación anual se sitúa en el 1,8%, tres décimas por debajo de la de octubre, a causa de la bajada de los precios de los servicios de alojamiento, mayor que la reflejada el pasado año.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 2,2%, una décima por debajo de la de octubre, consecuencia de que los precios de las frutas disminuyen este mes más que en noviembre del año pasado.
Ocio y cultura, con una variación anual del 1,2%, tres décimas inferior a la de octubre. Destaca en esta evolución, la bajada de los precios de los paquetes turísticos, frente a la estabilidad de 2016.
Octubre 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de octubre es del 1,6%, dos décimas inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en la disminución de la tasa anual son:
Transporte, que desciende su variación anual más de un punto hasta el 2,2%, a causa de que este mes los precios de los carburantes suben menos que el año pasado. También influyen, aunque en menor medida, la bajada de los precios del transporte aéreo este mes, mayor que la registrada en 2016, y la disminución de los precios de los automóviles, que subieron en octubre del pasado año.
Vestido y calzado, que presenta una tasa del 0,5%, una décima inferior a la del mes anterior a consecuencia, fundamentalmente, de la subida de los precios de las prendas de vestir, menor que la registrada en 2016.
Vivienda, cuya tasa disminuye siete décimas hasta el 2,2%. Destaca en este comportamiento la bajada de los precios del gas, que aumentaron el año pasado, y, en menor medida, que los precios de la electricidad suben menos este mes que en octubre de 2016.
Ocio y cultura, con una variación anual del 1,5%, tres décimas inferior a la del mes anterior, causada por la bajada de los precios de los paquetes turísticos, mayor este mes que el año anterior.
Por su parte, el grupo con mayor influencia positiva es:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa anual del 2,3%, más de un punto por encima de la de septiembre, consecuencia de la subida de los precios de las frutas, frente a la estabilidad registrada en octubre del año pasado.
Septiembre 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre es del 1,8%, dos décimas superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 1,2%, más de un punto por encima de la de agosto, causada por la subida de los precios de las frutas, que bajaron en septiembre del año pasado. También influye, aunque en menor medida, el aumento de los precios de las legumbres y hortalizas, frente a la estabilidad reflejada en 2016.
Ocio y cultura, que incrementa su variación anual más de un punto hasta el 1,8% a causa, fundamentalmente, de que el descenso de los precios de los paquetes turísticos este mes es menor que el registrado el año pasado.
Por su parte, el grupo con influencia negativa que destaca es:
Vivienda, cuya tasa desciende cuatro décimas, hasta el 2,9%, debido a que los precios de la electricidad y el gasóleo para calefacción suben este mes menos que en septiembre del año pasado, y a que los precios del gas bajan este mes, mientras que subieron en 2016.
Agosto 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de agosto es del 1,6%, una décima superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
Transporte, que eleva su variación anual casi un punto hasta el 3,3% a causa, fundamentalmente, de la subida de los precios de los carburantes este mes, frente al descenso registrado el año pasado. Cabe reseñar en este grupo, aunque en sentido contrario, el incremento de los precios de los automóviles, menor que el reflejado en agosto de 2016.
Vivienda, cuya tasa se incrementa una décima, hasta el 3,3%, debido a que los precios del gas y el gasóleo para calefacción suben este mes, mientras que bajaron el mismo mes del año pasado. Destaca también en este grupo, aunque en sentido contrario, el mantenimiento de los precios de la electricidad, que aumentaron en 2016.
Por su parte, los grupos con influencia negativa que destacan son:
Otros bienes y servicios, que presenta una tasa del 0,6%, cuatro décimas inferior a la del mes anterior, a consecuencia del comportamiento de los precios de los seguros, que suben menos este mes que en agosto del año pasado.
Comunicaciones, cuya variación anual disminuye ocho décimas y se sitúa en el 0,7%, debido a la estabilidad de los precios de los servicios de telefonía y fax, frente al aumento registrado en 2016.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa anual del 0,0%, una décima por debajo de la de julio, causada por la bajada de los precios de las frutas, mayor que la de agosto del año pasado.
Julio 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de julio es del 1,5%, la misma que la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en el mantenimiento de la tasa anual son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación anual del 0,1%, siete décimas por debajo de la de junio, causada por la bajada de los precios de las frutas, frente a la subida que registraron en julio de 2016.
Vivienda, cuya tasa desciende cuatro décimas, hasta el 3,2%, debido a que los precios de la electricidad bajan este mes, mientras que aumentaron el mismo mes del año pasado.
Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva son:
Vestido y calzado, que presenta una tasa del 0,4%, dos décimas superior a la del mes anterior, consecuencia de bajadas generalizadas de los precios de sus componentes, menores que las registradas el año pasado.
Transporte, que aumenta su variación anual seis décimas hasta el 2,4% a causa, fundamentalmente, de que los precios de los carburantes disminuyen este mes menos de lo que lo hicieron en julio del año pasado.
Junio 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de junio es del 1,5%, cuatro décimas inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en la disminución de la tasa anual son:
Transporte, que desciende su variación anual más de un punto y medio hasta el 1,8% a causa, fundamentalmente, a la bajada de los precios de los carburantes este mes, frente a la subida registrada el año pasado.
Vivienda, cuya tasa se sitúa en el 3,6%, casi dos puntos por debajo de la del mes anterior, debido a que el aumento de los precios de la electricidad este mes es menor que el registrado en junio de 2016. También destaca la disminución de los precios del gasóleo para calefacción, frente a la subida experimentada el año pasado.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación anual del 0,8%, tres décimas por debajo de la de mayo, a causa de que los precios de las frutas suben este mes menos que el mismo mes del año anterior, y a la disminución de los precios de las legumbres y hortalizas.
Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva son:
Hoteles, cafés y restaurantes, que presenta una tasa anual del 2,2%, cuatro décimas superior a la del mes anterior, a consecuencia de la subida de los precios de los servicios de alojamiento.
Ocio y cultura, cuya variación del 1,4% es dos décimas mayor que la del mes pasado. Este aumento se debe, en su mayor parte, a la subida de los precios de los paquetes turísticos, mayor este año que en 2016.
Mayo 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de mayo es del 1,9%, siete décimas inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que destacan en la disminución de la tasa anual son:
Transporte, que desciende su tasa casi tres décimas hasta el 3,4% a causa, fundamentalmente, de la bajada de los precios de los carburantes este mes, frente a la subida registrada el año pasado.
Ocio y cultura, cuya tasa se sitúa en el 1,2%, más de dos puntos por debajo de la del mes anterior, debido a que la disminución de los precios de los paquetes turísticos este mes es mayor que la de mayo de 2016.
Vestido y calzado, cuya tasase sitúa en el 0,1%, dos décimas por debajo de la de abril, a causa de que los precios de las prendas de vestir y el calzado suben este mes menos que el mismo mes del año anterior.
Por su parte, el grupo con mayor influencia positiva es:
Comunicaciones, que experimenta una variación del 2,0%, seis décimas superior a la del mes anterior, a consecuencia de la subida de los precios de los servicios de telefonía, que se mantuvieron estables en 2016.
Abril 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de abril es del 2,6%, tres décimas superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia positiva que destacan en el aumento de la tasa anual son:
Ocio y cultura, que incrementa su tasa más de tres puntos y la sitúa en el 3,4%, debido a la subida de los precios de los paquetes turísticos, frente a la bajada del año pasado.
Vivienda, cuya variación aumenta más de un punto hasta el 5,4%, por la estabilidad de los precios de la electricidad y el incremento de los precios del gas, que registraron bajadas en abril de 2016. Es destacable también, pero en sentido contrario, la disminución de los precios del gasóleo para calefacción, que subieron el año anterior.
Hoteles, cafés y restaurantes, con una tasa del 2,0%, ocho décimas superior a la de marzo, consecuencia del aumento de los precios de los servicios de alojamiento, que se mantuvieron estables en 2016. Cabe reseñar que la influencia en el IPC de las subidas de los precios de los paquetes turísticos y los servicios de alojamiento, se debe a que este año la Semana Santa se ha celebrado en el mes de abril, mientras que el año pasado lo hizo en marzo.
Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
Vestido y calzado, cuya tasa se sitúa en el 0,3%, cinco décimas por debajo de la de marzo, a causa del descenso de la mayoría de sus componentes, mayor que el registrado en 2016.
Transporte, que desciende su tasa tres décimas hasta el 6,2% debido, fundamentalmente, a que la subida de los precios de los carburantes este meses menor que la de abril del año pasado.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimenta una variación del 1,1%, tres décimas inferior a la del mes anterior, a consecuencia de la bajada de los precios de las frutas frescas, que aumentaron en 2016.
Marzo 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de marzo es del 2,3%, siete décimas inferior a la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en la disminución de la tasa anual son:
Transporte, con una tasa del 6,5%, dos puntos por debajo de la de febrero, causada casi en su totalidad por el descenso de los precios de los carburantes este mes, frente a la subida registrada en marzo de 2016.
Vivienda, cuya variación disminuye más de un punto y medio hasta el 4,3%, por la bajada de los precios de la electricidad. También influye, aunque en menor medida, la reducción de los precios del gasóleo para calefacción, que aumentaron el año pasado. Es reseñable también, pero en sentido contrario, la subida de los precios del gas, que bajaron en 2016.
Ocio y cultura, con una tasa del –0,3%, un punto inferior a la de febrero, debida al mantenimiento de los precios de los paquetes turísticos, frente a la subida del año pasado.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimenta una variación del 1,4%, tres décimas por debajo de la del mes anterior, debida en su mayor parte a la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas. Destaca también, aunque en sentido contrario, el aumento de los precios de las frutas frescas, que disminuyeron el año pasado, y el descenso de los precios del pescado fresco, menor que el registrado en 2016.
Febrero 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de febrero es del 3,0%, la misma que la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el comportamiento de la tasa anual son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimenta una variación del 1,7%, siete décimas por encima de la del mes anterior, debida en su mayor parte a la subida de los precios de las frutas frescas y legumbres y hortalizas frescas.
Transporte, con una tasa del 8,5%, casi un punto por encima de la de enero, causada casi en su totalidad por el mantenimiento de los precios de los carburantes este mes, frente a la bajada en febrero de 2016.
Por su parte, el grupo con mayor influencia negativa es:
Vivienda, cuya tasa disminuye un punto y medio hasta el 5,9%, por la reducción de los precios de la electricidad. Es reseñable también, aunque en sentido contrario, el aumento de los precios del gasóleo para calefacción, que disminuyeron en 2016.
Enero 2017
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero es del 3,0%, casi un punto y medio por encima de la registrada el mes anterior y la más alta desde octubre de 2012.
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
Vivienda, que experimenta una variación del 7,4%, más de seis puntos y medio por encima de la del mes anterior, debida en su mayor parte a la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada que experimentaron en 2016. También influyen, aunque en menor medida, el aumento de los precios del gasóleo para calefacción y el gas, que disminuyeron en 2016.
Transporte, con una tasa del 7,6%, casi tres puntos por encima de la de diciembre, causada casi en su totalidad por el incremento de los precios de los carburantes este mes, frente a la bajada en enero de 2016.
Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
Otros bienes y servicios, cuya tasa disminuye cinco décimas hasta el 1,4%, por el comportamiento de los seguros.
Comunicaciones, que presenta una tasa anual del 2,6%, siete décimas inferior a la del mes pasado, debido principalmente al descenso de los precios de los servicios de telefonía, que aumentaron en 2016.
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 1,6%, nueve décimas por encima de la registrada el mes anterior y la más alta desde julio de 2013.
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
Transporte, que experimenta una variación del 4,7%, más de tres puntos por encima de la del mes anterior, debida en su totalidad a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes este mes, frente a la bajada en diciembre de 2015.
Vivienda, con una tasa del 0,8%, más de un punto por encima de la de noviembre, consecuencia principalmente del incremento de los precios de la electricidad, mayor que el registrado en 2015. También influyen, aunque en menor medida, el aumento de los precios del gasóleo para calefacción y el gas, que disminuyeron en 2015.
Ocio y cultura, cuya tasa aumenta más de dos puntos hasta el 0,5%, a causa de la subida de los precios del viaje organizado, mayor que la de diciembre de 2015.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa anual del 0,8%, cuatro décimas superior a la del mes pasado. Este comportamiento se debe al aumento de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, frente al descenso registrado en 2015. También influye, aunque en menor medida, la bajada de los precios de las frutas frescas, menor que la de 2015. Destaca también en este grupo, aunque en sentido contrario, la subida de los precios del pescado fresco, menor que la registrada en diciembre de 2015.
Noviembre 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de noviembre es del 0,7%, la misma que la registrada el mes anterior.
El grupo con influencia negativa que destaca en el mantenimiento de las tasas anuales:
Transporte, que experimenta una variación del 1,4%, tres décimas por debajo de la de octubre, en su mayoría debida a que los precios de los carburantes y lubricantes disminuyen este mes, frente a la estabilidad de noviembre del año anterior. Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, el aumento de los precios del transporte aéreo, frente a la bajada registrada en 2015.
Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva son:
Ocio y cultura, cuya tasa aumenta tres décimas hasta el –1,6%, a consecuencia de la estabilidad de los precios del viaje organizado, que disminuyeron en noviembre de 2015.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa anual del 0,4%, una décima superior a la del mes pasado, causada por el descenso de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, menor que el de 2015. Destaca también en este grupo, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios de las frutas frescas, mayor que la registrada el año pasado.
Octubre 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de octubre es del 0,7%, cinco décimas mayor que la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia positiva que destacan en el aumento de la tasa anual son:
Vivienda, cuya tasa anual se incrementa casi dos puntos y medio, hasta el –0,4%, a causa de la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada registrada en 2015. También influye, aunque en menor medida, la subida de los precios del gas y el gasóleo para calefacción, que descendieron el año pasado.
Transporte, que experimenta una variación del 1,7%, casi dos puntos por encima de la de septiembre, en su mayoría debida a que los precios de los carburantes y lubricantes aumentan este mes, mientras que bajaron en octubre del año anterior.
Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa anual del 0,3%, cinco décimas inferior a la del mes pasado, causada por la estabilidad de los precios de las frutas frescas y los aceites, que subieron en 2015.
Ocio y cultura, cuya tasa desciende cuatro décimas hasta el –1,9%, a consecuencia de la bajada de los precios del viaje organizado, mayor que la de octubre de 2015.
Septiembre 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre es del 0,2%, tres décimas mayor que la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia positiva que destacan en el aumento de la tasa anual son:
Transporte, que experimenta una variación del 0,0%, casi dos puntos por encima de la de agosto, en su mayoría debida a que los precios de los carburantes y lubricantes aumentan este mes, mientras que bajaron en septiembre del año anterior.
Vivienda, cuya tasa anual se incrementa más de un punto y medio, hasta el –2,8%, a causa de la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada registrada en 2015. También influye, aunque en menor medida, la subida de los precios del gasóleo para calefacción y el gas, que descendieron el año pasado.
Hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 1,1%, casi un punto mayor que la registrada el mes pasado, a consecuencia de que los hoteles y otros alojamientos registran este mes una bajada de precios menor que hace un año.
Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa anual del 0,8%, un punto inferior a la del mes pasado, causada por la bajada de los precios de las frutas frescas, mayor este mes que hace un año, y de las legumbres y hortalizas frescas, los aceites y el pescado fresco, que subieron en 2015.
Ocio y cultura, cuya tasa del –1,5%, más de un punto y medio inferior a la de agosto, es consecuencia de la bajada de los precios del viaje organizado, mayor que la de septiembre de 2015.
Agosto 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de agosto es del –0,1%, cinco décimas mayor que la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia positiva que destacan en el aumento de la tasa anual son:
Transporte, que experimenta una variación del –1,9%, más de dos puntos por encima de la de julio, en su mayoría debida a que los precios de los carburantes y lubricantes bajan menos que el año anterior. También influye, aunque en menor medida, la subida de los precios de los automóviles por la finalización de las ayudas del plan PIVE.
Vivienda, cuya tasa anual se ralentiza hasta situarse en el –4,4%, principalmente por la evolución de la rúbrica calefacción, alumbrado y distribución de agua. La electricidad se incrementó este mes frente a la bajada del mismo del año del año anterior.
Ocio y cultura, cuya tasa del 0,2%, ocho décimas superior a la de julio, es consecuencia de la subida de los precios del viaje organizado, mayor que la de agosto de 2015.
Otros bienes y servicios, que aumenta su tasa siete décimas, hasta el 1,8% debido al comportamiento de los precios de los seguros, que suben más que el año pasado.
Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa anual del 1,8%, siete décimas inferior a la del mes pasado, causada por la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, las frutas frescas y los aceites, que subieron hace un año. También influye el aumento de los precios del pescado fresco, menor que el registrado en 2015.
Hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,2%, cinco décimas por debajo de la registrada en julio, que se explica porque los hoteles y otros alojamientos registran este mes una subida de precios menor que hace un año.
Julio 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de julio es del –0,6%, dos décimas mayor que la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia positiva que más destacan en el aumento de la tasa anual son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa anual del 2,5%, un punto superior a la del mes pasado, causada por la subida de los precios de las frutas frescas y las legumbres y hortalizas frescas, que bajaron hace un año. También influye, aunque en menor medida, el aumento de los precios del pescado fresco, frente a la estabilidad registrada en 2015.
Ocio y cultura, cuya tasa aumenta un punto hasta el –0,6%, debido a la subida de los precios del viaje organizado, mayor que la de julio del año pasado.
Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
Hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,7%, dos décimas por debajo de la registrada en junio, que se explica porque los hoteles y otros alojamientos registran este mes una subida de precios menor que hace un año.
Vivienda, cuya tasa disminuye una décima y se sitúa en el –5,6%, principalmente por el incremento de los precios de la electricidad, menor que el del año pasado. Cabe reseñar, aunque en sentido contrario, el comportamiento de los precios del gas, que descienden menos que en julio de 2015.
Transporte, que experimenta una variación del –4,1%, una décima por debajo de la de junio, en su mayoría debida a que los precios de los carburantes y lubricantes bajan más que el año anterior.
Junio 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de junio es del –0,8%, dos décimas mayor que la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia positiva que más destacan en el aumento de la tasa anual son:
Transporte, que experimenta una variación del –4,0%, nueve décimas por encima de la del mes anterior, en su mayoría debida a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes frente a la bajada en junio de 2015.
Vivienda, cuya tasa aumenta un punto y se sitúa en el –5,5%, principalmente por el incremento de los precios de la electricidad, mayor que el año pasado. También influye, aunque en menor medida, el comportamiento de los precios del gas, que disminuyen menos que en junio de 2015.
Ocio y cultura, con una variación del –1,6%, tres décimas por encima de la registrada en mayo y que se explica por la subida de los precios del viaje organizado, mayor que la de hace un año.
Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa anual del 1,5%, dos décimas inferior a la del mes pasado, causada por la bajada de los precios del pescado fresco y los aceites, frente a su incremento hace un año, y por el aumento de los precios de las frutas frescas, menos pronunciado que en 2015.
Otros bienes y servicios, con una variación del 1,2% que supone una disminución de cuatro décimas respecto al mes de mayo. Se explica por el comportamiento de los precios de los seguros, que suben menos que el año pasado.
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasa desciende dos décimas hasta el 0,9%, debido a que los hoteles y otros alojamientos registran este mes una subida de precios menor que hace un año.
Mayo 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de mayo es del –1,0%, una décima mayor que la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia positiva que más destacan en el aumento de la tasa anual son:
Vivienda, con una variación del –6,5%, seis décimas superior a la de abril y motivada, fundamentalmente, por el incremento de los precios de la electricidad, frente a la bajada del año pasado.
Ocio y cultura, que aumenta su tasa siete décimas hasta el –1,9% debido, en su mayoría, a que este mes los precios del viaje organizado han bajado menos de lo que lo hicieron en mayo de 2015.
Transporte, cuya tasa se sitúa en el –4,9%, dos décimas por encima de la registrada en abril, a consecuencia de que este mes los precios de los carburantes y lubricantes han subido más que el año anterior.
Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
Comunicaciones, cuya tasa se sitúa en el 1,8%, más de un punto y medio por debajo de la de abril, a causa de la estabilidad de los precios de los servicios telefónicos, frente a la subida de 2015.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,7%, tres décimas menos que el mes anterior, debido a la subida de los precios de las frutas frescas, mayor que la de mayo de 2015. También destacan las bajadas de precios del pescado fresco y las legumbres y hortalizas frescas, mayores que las registradas el año pasado.
Abril 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de abril es del –1,1%, tres décimas menor que la registrada el mes anterior.
Los grupos con influencia negativa que más destacan en el descenso de la tasa anual son:
Ocio y cultura, que disminuye su tasa más de dos puntos y medio hasta el –2,6% debido, en su mayoría, a que este mes los precios del viaje organizado han bajado, tras la Semana Santa, mientras que en abril de 2015 subieron.
Vivienda, con una variación del –7,1%, ocho décimas inferior a la de marzo y motivada, fundamentalmente, por la disminución de los precios de la electricidad, que subieron el año pasado.
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasase sitúa en el 1,1%, cinco décimas por debajo de la de marzo, a causa de la estabilidad de los precios de los hoteles y otros alojamientos, frente a la subida registrada en abril de 2015.
Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 2,0%, tres décimas más que el mes anterior, a consecuencia de la subida de los precios de las frutas frescas y el pescado fresco, frente a la bajada del año pasado.
Transporte, que aumenta su tasa dos décimas hasta el –5,1% debido, en su mayoría, a que este mes los precios de los carburantes y lubricantes han subido más que en abril de 2015. Es reseñable también, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios del transporte aéreo, que se incrementaron el pasado año.
Comunicaciones, cuya tasa se sitúa en el 3,4%, siete décimas por encima de la de marzo, a causa de la subida de los precios de los servicios telefónicos, frente a la estabilidad registrada en 2015.
Marzo 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de marzo es del –0,8%, la misma que la registrada el mes anterior.
El grupo con influencia negativa que más destaca en el mantenimiento de la tasa anual es:
Transporte, que disminuye su tasa seis décimas hasta el –5,3% debido, en su mayoría, a que este mes los precios de los carburantes y lubricantes han subido menos que en marzo de 2015.
Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,7%, cuatro décimas más que el mes anterior, a consecuencia de la subida de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, frente a la bajada del año pasado. Es reseñable también, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios del pescado fresco, mayor que la registrada en 2015.
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya variación se sitúa en el 1,6%, dos décimas por encima de la de febrero, a causa del aumento de los precios de los hoteles y otros alojamientos, mayor que el reflejado en marzo del pasado año.
Febrero 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de febrero es del –0,8%, cinco décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en este descenso son:
Transporte, que disminuye su tasa casi tres puntos hasta el –4,7% debido, en su mayoría, a que este mes los precios de los carburantes y lubricantes han bajado mientras que en febrero de 2015 subieron.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,3%, ocho décimas menos que el mes anterior. Destaca en esta evolución la subida de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, menor que la del año pasado. Es reseñable también la bajada de los precios del pescado fresco y las frutas frescas, mayores que las registradas en 2015.
A pesar de la bajada de la tasa anual del IPC general, cabe destacar la subida de la tasa del grupo:
Comunicaciones, cuya variación se sitúa en el 2,7%, un punto y medio por encima de la del mes anterior, a consecuencia del aumento de los precios de los servicios telefónicos, frente a la estabilidad reflejada en febrero del pasado año.
Enero 2016
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero es del –0,3%, tres décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
El grupo con mayor influencia en este descenso es:
Vivienda, con una variación del –6,0%, casi cuatro puntos inferior a la de diciembre, causada, fundamentalmente, por la disminución de los precios de la electricidad, frente a la subida registrada en enero de 2015.
A pesar de la bajada de la tasa anual del IPC general, cabe destacar también la subida de la tasa de los grupos:
Transporte, que aumenta su tasa casi un punto hasta el –1,9% debido, en su mayoría, a que este mes los precios de los carburantes y lubricantes han bajado menos de lo que lo hicieron en enero de 2015.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 2,1%, tres décimas más que el mes anterior. Destaca en esta evolución la subida de los precios del pescado fresco, mayor que la del año pasado. Es reseñable también, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, frente a su incremento en enero de 2015.
Hoteles, cafés y restaurantes, cuya variación se sitúa en el 1,3%, cuatro décimas por encima de la del mes anterior, a consecuencia de que los precios de los hoteles y otros alojamientos han descendido menos este mes que en enero del año anterior.
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 0,0%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Transporte, que aumenta su tasa casi dos puntos hasta el –2,8% debido, en su mayoría, a que este mes los precios de los carburantes y lubricantes han bajado menos de lo que lo hicieron en diciembre de 2014.
Vivienda, con una variación del –2,3%, tres décimas superior a la de noviembre, causada, fundamentalmente, por el descenso de los precios del gasóleo para calefacción, menor que el de 2014.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,8%, una décima más que el mes anterior. Destacan en esta evolución la disminución de los precios de las frutas frescas, menor que la de 2014, y la subida de los precios del pescado fresco.
Destaca también, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, frente a su incremento en diciembre de 2014.
A pesar del aumento de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar también la bajada de la tasa del grupo:
Ocio y cultura, cuya variación se sitúa en el 0,2%, cinco décimas por debajo de la del mes anterior, a consecuencia de la bajada de los precios de la prensa y revistas, que aumentaron en 2014, y de la subida de los precios del viaje organizado, menor este mes que en diciembre de 2014.
Noviembre 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de noviembre es del –0,3%, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Vivienda, con una variación del –2,6%, casi dos puntos superior a la de octubre, causada, fundamentalmente, por la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada de 2014.
Transporte, que aumenta su tasa un punto hasta el –4,7% debido, en su mayoría, a la estabilidad registrada por los precios de los carburantes y lubricantes, que descendieron el pasado año.
Ocio y cultura, cuya variación se sitúa en el 0,7%, seis décimas por encima de la del mes anterior, a consecuencia de la bajada de los precios del viaje organizado, menor este mes que en noviembre de 2014.
También influye en esta subida, aunque en menor magnitud, el incremento de los precios de los servicios recreativos y deportivos, que bajaron el año pasado.
A pesar del aumento de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar también la bajada de la tasa del grupo:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,7%, dos décimas menos que en octubre. Destaca en esta evolución el descenso de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, mayor que el registrado en 2014.
Octubre 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de octubre es del –0,7%, dos décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Transporte, que aumenta su tasa siete décimas hasta el –5,7% debido, en su mayoría, a que la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes es menor que la registrada en octubre de 2014.
Comunicaciones, cuya variación se sitúa en el 0,5%, más de un punto por encima de la del mes anterior a causa, principalmente, de que los precios de los servicios telefónicos disminuyeron en octubre del pasado año más que este mes.
Septiembre 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre es del –0,9%, cinco décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Vivienda, cuya variación se sitúa en el –4,4%, dos puntos y medio por debajo de la del mes anterior a causa, principalmente, del descenso de los precios de la electricidad, frente a la subida registrada el pasado año.
Transporte, que disminuye su tasa un punto hasta el –6,4% debido, en su mayoría, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, que se mantuvieron estables en septiembre de 2014.
Agosto 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de agosto es del –0,4%, cinco décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Transporte, que disminuye su tasa casi dos puntos hasta el –5,4% debido, en su mayoría, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, mayor este mes que en agosto de 2014.
Vivienda, cuya variación se sitúa en el –1,9%, casi dos puntos por debajo de la del mes anterior a causa, principalmente, del descenso de los precios de la electricidad, frente a la subida registrada el pasado año. Cabe reseñar también en este grupo, aunque en menor medida, la bajada de los precios del gasóleo para calefacción, mayor que la del año pasado.
A pesar del descenso de la tasa anual del IPC general, destaca también la subida de la tasa del grupo:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,9%, cinco décimas más que en julio. Destaca en esta evolución el aumento de los precios de las legumbres y hortalizas frescas y, en menor medida, de los aceites, que bajaron en 2014.
Julio 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de julio es del 0,1%, la misma que la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia positiva en el mantenimiento de la tasa anual son:
Vivienda, cuya variación aumenta ocho décimas hasta el –0,1% a causa de la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada registrada en julio de 2014. Cabe reseñar también en este grupo la bajada de los precios del gas y el gasóleo para calefacción, que se mantuvieron estables el año pasado.
Comunicaciones, que presenta una tasa del –0,6%, más de un punto por encima de la del mes anterior debido, en su mayoría, a que los precios de los servicios telefónicos no han variado este mes, mientras que en 2014 descendieron.
Ocio y cultura, con una variación anual del –0,2%, seis décimas superior a la del mes de junio, como consecuencia de que los precios del viaje organizado han aumentado más este mes que en julio del año pasado.
Por su parte, los grupos con influencia negativa que más destacan son:
Transporte, que disminuye su tasa siete décimas hasta el –3,5% debido, en su mayoría, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes este mes, frente a su estabilidad en julio de 2014.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,4%, cuatro décimas menos que en junio. Destaca en esta evolución el descenso de los precios de las legumbres y hortalizas frescas y las frutas frescas. También influye, aunque en menor medida, la estabilidad de los precios del pescado fresco, que aumentaron en 2014. Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, la subida del precio de los aceites este mes, frente a la bajada registrada en julio del pasado año.
Junio 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de junio es del 0,1%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Vivienda, cuya variación anual aumenta un punto y medio hasta el –0,9%, a causa de la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada registrada en junio de 2014. Cabe reseñaren este grupo también la bajada de los precios del gas, que se mantuvieron estables el año pasado.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,8%, cinco décimas más que en mayo. Destaca en esta evolución la subida de los precios de las frutas frescas, mayor que la de 2014, y las de las patatas y sus preparados, los aceites y el pescado fresco, frente a los descensos registrados en junio del pasado año.
A pesar del incremento de la tasa anual del IPC general, destaca la bajada de la tasa del grupo:
Transporte, que presenta una tasa del –2,8%, seis décimas por debajo de la del mes anterior debido, fundamentalmente, al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al incremento del año pasado.
Mayo 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de mayo es del –0,2%, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Transporte, que presenta una tasa del –2,2%, más de un punto por encima de la del mes anterior debido, fundamentalmente, al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes, frente a la estabilidad del año pasado.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,3%, casi un punto más que en abril. Destaca en esta evolución la subida de los precios de las frutas frescas, mayor que la de 2014. También influyen, aunque en menor medida, la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, inferior a la registrada el año pasado, y los incrementos de los precios de las patatas y sus preparados y de los aceites, frente a los descensos de mayo de 2014.
Comunicaciones, cuya tasa aumenta más de un punto y medio y se sitúa en el –1,9%, a causa de la subida de los precios de los servicios telefónicos este mes.
Ocio y cultura, que registra una variación del –0,8%, cinco décimas superior a la del mes pasado, como consecuencia de la bajada de los precios del viaje organizado, menor este mes que en 2014.
Hoteles, cafés y restaurantes, con una tasa del 0,9%, tres décimas por encima de la de abril, debido al incremento de los precios de los hoteles y otros alojamientos este mes, mientras que el año pasado descendieron.
A pesar del incremento de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar la bajada de la tasa del grupo:
Vivienda, cuya variación anual se reduce cinco décimas hasta el –2,4%, a causa del descenso de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas, frente a la estabilidad registrada en mayo de 2014.
Abril 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de abril es del –0,6%, una décima por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Comunicaciones, con una variación del –3,5%, más de un punto superior a la de marzo, a causa de la estabilidad de los precios de los servicios telefónicos este mes frente a la bajada reflejada en abril de 2014.
Transporte, que presenta una tasa del –3,4%, una décima por encima de la del mes anterior debido, fundamentalmente, al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes, mayor que el registrado el año pasado.
Vivienda, cuya variación anual se incrementa en una décima hasta el –1,9%. Destaca en esta evolución la bajada de los precios del gas, compensada en su mayor parte por la subida de los precios de la electricidad.
A pesar del incremento de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar la bajada de la tasa de los grupos:
Ocio y cultura, cuya variación se reduce nueve décimas hasta el –1,3%, como consecuencia de la subida de los precios del viaje organizado, menor este mes que en 2014.
Hoteles, cafés y restaurantes, con una tasa del 0,6%, una décima por debajo de la de marzo, debido a que el incremento de los precios de los hoteles y otros alojamientos ha sido menor este año que el pasado.
Marzo 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de marzo es del –0,7%, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Transporte, que presenta una variación del –3,5%, más de dos puntos superior a la del mes anterior, debido al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes.
Ocio y cultura, cuya tasa se incrementa seis décimas hasta el –0,4%, como consecuencia de la subida de los precios del viaje organizado, mayor este mes que en 2014.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 0,4%, dos décimas más que en febrero. Destacan en esta evolución las bajadas de los precios del pescado fresco y, en menor medida, de las frutas frescas, que han sido menores este año que el pasado. También influye la subida de los precios de los aceites, frente a la bajada registrada en 2014. Aunque la tasa del grupo aumenta, es destacable la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas.
A pesar del incremento de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar la bajada de la tasa del grupo:
Vivienda, cuya variación disminuye una décima hasta el –2,0%, debido al descenso de los precios del gas, la electricidad y los otros servicios relativos a la vivienda, compensados en su mayor parte por la subida de los precios del gasóleo para calefacción.
Febrero 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de febrero es del –1,1%, dos décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Transporte, que presenta una variación del –5,6%, más de dos puntos superior a la del mes anterior, debido al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 0,2%, seis décimas más que en enero. Destaca en esta evolución la subida de los precios de las legumbres y hortalizas frescas. También influye, aunque en menor medida, la subida de los precios de los aceites y la estabilidad de los precios de las frutas frescas, frente a las bajadas registradas en 2014. Aunque la tasa del grupo aumenta, es destacable la bajada de los precios del pescado fresco.
A pesar del incremento de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar la bajada de la tasa del grupo:
Vivienda, cuya variación disminuye un punto y medio hasta el –1,9%, debido a la bajada de los precios de la electricidad.
Enero 2015
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero es del –1,3%, tres décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Transporte, que presenta una variación del –7,7%, más de dos puntos inferior a la del mes anterior, debido al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes.
Vivienda, con una variación del –0,4%, dos décimas por debajo de la registrada en diciembre. Este comportamiento es consecuencia de la bajada de los precios del gasóleo para calefacción y el gas este mes.
Vestido y calzado, cuya tasa desciende tres décimas hasta el –0,1%, debido a bajadas generalizadas de los precios de sus componentes, ligeramente mayores que el año pasado.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del –0,4%, una décima menos que en diciembre. Destaca en esta evolución la subida de los precios del pescado fresco, menor que la de 2014, y la bajada de los precios de las frutas frescas, que el año pasado subieron. También cabe reseñar la subida de los precios de las legumbres y hortalizas frescas este mes, frente a la bajada registrada en enero de 2014.
A pesar del descenso de la tasa anual del IPC general, cabe destacar la subida de la tasa de los grupos:
Otros bienes y servicios, cuya variación aumenta cuatro décimas hasta el 1,7%, debido a la subida de los precios de los otros servicios y los seguros.
Ocio y cultura, con una tasa del –0,7%, cinco décimas superior a la del mes pasado. Destaca en esta comportamiento la bajada de los precios del viaje organizado, menor este año que en 2014.
Comunicaciones, que aumenta su variación anual un punto, hasta el –4,7%, a consecuencia del descenso de los precios de los servicios telefónicos, menor que el registrado en enero del año pasado.
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del –1,0%, seis décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Transporte, que presenta una variación del –5,5%, casi cuatro puntos inferior a la del mes anterior, debido al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, que subieron en diciembre de 2013.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa se sitúa en el –0,3%, cinco décimas menos que en noviembre. Destaca en esta evolución la estabilidad de los precios de las legumbres y hortalizas frescas este mes, frente a la subida registrada en 2013.
Vivienda, con una variación del –0,2%, dos décimas por debajo de la registrada el mes anterior. Este comportamiento es consecuencia de la bajada de los precios del gasóleo para calefacción este mes.
A pesar del descenso de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar la subida de la tasa del grupo:
Ocio y cultura, con una variación del –1,2%, tres décimas superior a la del mes pasado, debido a que el aumento de los precios del viaje organizado ha sido mayor este año que en 2013.
Noviembre 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de noviembre es del –0,4%, tres décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Vivienda, con una variación del 0,0%, más de un punto por debajo de la registrada en octubre. Este comportamiento es consecuencia de la bajada de los precios de la electricidad este mes.
Transporte, que presenta una variación del –1,7%, seis décimas inferior a la del mes anterior. Esta disminución se debe al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, mayor que el registrado en noviembre de 2013.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuye su tasa dos décimas, hasta el 0,2%. Destacan en esta evolución la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, frente a la subida registrada el año pasado, y el pescado fresco que aumenta sus precios este mes menos que en 2013.
A pesar del descenso de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar la subida de la tasa del grupo:
Ocio y cultura, con una variación del –1,5%, cuatro décimas superior a la del mes pasado, debido a que la disminución de los precios del viaje organizado ha sido menor este año que en 2013.
Octubre 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de octubre es del –0,1%, una décima por encima de la registrada el mes anterior.
El grupo con mayor influencia en esta subida es:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumenta su tasa más de un punto, hasta el 0,4%. Destacan en esta evolución las subidas de los precios de las frutas frescas y las legumbres y hortalizas frescas, frente a las bajadas registradas el año pasado.
A pesar del incremento de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar el descenso de la tasa del grupo:
Vivienda, con una variación del 1,3%, nueve décimas por debajo de la registrada en septiembre. Este comportamiento es consecuencia del descenso de los precios de la electricidad este mes, frente al incremento de octubre de 2013.
Septiembre 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre es del –0,2%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumenta su tasa casi un punto y medio, hasta el –0,8%. Destacan en esta evolución las frutas frescas, cuyos precios descienden este mes menos que en 2013 y, en menor medida, la subida de los precios de las legumbres y hortalizas frescas frente a la estabilidad registrada el año pasado.
Vivienda, con una variación del 2,2%, más de un punto por encima de la registrada en agosto. Este comportamiento es consecuencia de la subida de los precios de la electricidad este mes.
A pesar del incremento de la tasa anual del IPC general, cabe reseñar el descenso de la tasa del grupo:
Transporte, que presenta una variación del –1,0%, seis décimas inferior a la del mes anterior. Esta disminución se debe al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en septiembre de 2013. También influye la bajada de los precios del transporte aéreo, mayor este mes que el año pasado.
Agosto 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de agosto es del –0,5%, dos décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Transporte, que presenta una tasa del –0,4%, cinco décimas inferior a la del mes anterior. Esta disminución se debe al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en agosto de 2013.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuye su tasa dos décimas, hasta el –2,2%. Destacan en esta evolución las frutas frescas, cuyos precios se incrementan este mes menos que en 2013, y la estabilidad del precio de la carne de ave, que subió el año pasado. Por otra parte, cabe destacar el aumento de los precios del pescado fresco, mayor que el recogido en 2013.
Vivienda, con una variación del 0,9%, tres décimas por debajo de la registrada en julio. Este comportamiento es consecuencia de que los precios de la electricidad suben este mes menos de lo que lo hicieron en agosto del año pasado.
Julio 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de julio es del –0,3%, cuatro décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Transporte, que presenta una tasa del 0,1%, un punto inferior a la del mes anterior. Esta disminución se debe a la estabilidad de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en julio de 2013.
Vivienda, con una variación del 1,2%, nueve décimas por debajo de la registrada en junio. Este comportamiento es consecuencia de la disminución de los precios de la electricidad. También influye el mantenimiento de los precios del gasóleo para calefacción frente a la subida registrada en julio del pasado año.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuye su tasa cinco décimas, hasta el –2,0%. Destacan en esta evolución las frutas frescas, cuyos precios suben este mes menos que en 2013, y las bajadas de los precios de las patatas y sus preparados.
Ocio y cultura, cuya tasa anual se sitúa en el –1,6%, siete décimas menos que en junio. Este comportamiento se debe a que los precios del viaje organizado aumentan menos que el año anterior.
Bebidas alcohólicas y tabaco, que disminuye un punto y medio, hasta el 0,6%. Este comportamiento se debe a que la subida de los precios del tabaco es inferior a la del año 2013.
Junio 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de junio es del 0,1%, una décima por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuye su tasa siete décimas, hasta el –1,5%. Destacan en esta evolución las frutas frescas, cuyos precios suben este mes menos que en 2013, y las bajadas de los precios de las patatas y sus preparados, los aceites y la carne de ave, frente a las subidas registradas el año pasado. Asimismo, cabe reseñar el descenso de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, menor que el reflejado en 2013.
Vivienda, con una variación del 2,1%, seis décimas por debajo de la registrada en mayo. Este comportamiento es consecuencia de la disminución de los precios de la electricidad, debida a la devolución a los consumidores de la cantidad facturada en exceso en los seis primeros meses del año.
A pesar de la bajada de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el aumento de los grupos:
Otros bienes y servicios, que aumenta su variación anual cinco décimas, hasta el 1,2%, debido a la subida de los precios de los seguros de automóvil este mes, frente a la estabilidad del año anterior.
Transporte, que presenta una tasa del 1,1%, tres décimas superior a la del mes anterior. En este incremento influye la subida de los precios de los carburantes y lubricantes, mayor que la registrada en junio de 2013.
Mayo 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de mayo es del 0,2%, dos décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta bajada son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa disminuye casi un punto, hasta el –0,8%. Destaca en este comportamiento el descenso de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, las patatas y sus preparados y los aceites, frente a las subidas registradas el año pasado. Asimismo, cabe reseñar el aumento de los precios de las frutas frescas, menor que el reflejado en 2013.
Ocio y cultura, con una variación del –1,1%, más de un punto por debajo de la registrada en abril, a consecuencia de la disminución de los precios del viaje organizado, habitual después de finalizar la Semana Santa.
Hoteles, cafés y restaurantes, que desciende su variación anual dos décimas, hasta el 0,5%, debido a que los precios de los hoteles y otros alojamientos han disminuido este mes, tras la celebración de la Semana Santa en abril.
A pesar de la bajada de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el aumento del grupo:
Transporte, que presenta una tasa del 0,8%, casi un punto superior a la del mes anterior. En este incremento influye la subida de los precios de los carburantes y lubricantes, frente a la bajada registrada en mayo de 2013.
Abril 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de Abril es del 0,4%, cinco décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta subida son:
Vivienda, cuya tasa aumenta más de un punto y medio hasta el 2,6%. Este incremento se debe principalmente a la estabilidad de los precios de la electricidad frente a la bajada registrada el año pasado.
Transporte, que presenta una tasa del –0,1%, más de un punto superior a la del mes anterior. En esta subida influye la subida de los precios de los carburantes y lubricantes, que disminuyeron en Abril de 2013.
Ocio y cultura, que incrementa su variación anual más de dos puntos, hasta el 0,0%, debido a que los precios del viaje organizado han aumentado este mes por la Semana Santa.
Hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,7%, cinco décimas mayor que la registrada en marzo, a consecuencia del aumento de los precios los hoteles y otros alojamientos, superior al reflejado el año pasado.
Comunicaciones, cuya tasa anual del –5,8%, más de un punto por encima del mes anterior, se explica porque la bajada de los precios de los servicios telefónicos ha sido menor que en 2013.
A pesar de la subida de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el descenso del grupo:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa disminuye cuatro décimas, hasta el 0,1%. Destaca en este comportamiento el descenso de los precios del pescado fresco y los aceites, frente a la subida registrada el año pasado.
Marzo 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de marzo es del –0,1%, una décima por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta variación son:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa disminuye seis décimas, hasta el 0,5%. Destaca en este comportamiento el descenso de los precios del pescado fresco, las legumbres y hortalizas frescas, las frutas frescas y los aceites. Por otra parte, cabe destacar la subida de los precios de la carne de ave, frente a la reducción registrada en 2013.
Ocio y cultura, cuya variación anual desciende casi un punto y medio, hasta el –2,3%, debido a que los precios del viaje organizado han aumentado en menor medida este mes que el año pasado, ya que en 2013 la Semana Santa se celebró en marzo.
A pesar de la bajada de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el incremento del grupo:
Transporte, que presenta una tasa del –1,3%, cinco décimas superior a la del mes anterior. En este aumento influye la subida de los precios de los automóviles, que disminuyeron en marzo de 2013, así como la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, menor este mes que el año pasado.
Febrero 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de febrero es del 0,0%, dos décimas por debajo de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta variación son:
Transporte, que presenta una variación del –1,8%, casi un punto y medio inferior a la del mes anterior. Este comportamiento se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes este mes, frente a la subida de febrero de 2013.
Medicina, cuya tasa desciende casi un punto, hasta el 0,4%, debido a la estabilidad registrada por los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos este mes, en comparación con el aumento del año pasado.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya variación disminuye una décima, hasta el 1,1%. Destaca en este comportamiento el descenso de los precios de las frutas frescas y los aceites. Aunque la tasa del grupo baja, es destacable la estabilidad de los precios del pescado fresco frente a la reducción registrada en 2013.
A pesar de la bajada de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el incremento del grupo:
Otros bienes y servicios, con una tasa del 0,7%, tres décimas superior a la del mes pasado, debido a la subida del precio de los seguros, mayor este mes que el año pasado.
Enero 2014
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero es del 0,2%, una décima por debajo de la registrada el mes anterior. Es la tasa más baja registrada por el IPC en un mes de enero desde que comenzó la serie, en el año 1961.
Los grupos con mayor influencia en esta variación son:
Transporte, que presenta una variación del –0,4%, casi un punto y medio inferior a la del mes anterior. Este comportamiento se debe, principalmente, al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes este mes, frente a la subida registrada en enero de 2013.
Bebidas alcohólicas y tabaco, cuya variación disminuye casi tres puntos, hasta el 2,9%, a causa de la estabilidad de los precios del tabaco, que aumentaron el año pasado.
A pesar del descenso de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el incremento del grupo:
Vivienda, cuya tasa aumenta más de un punto, hasta el 1,1%, debido a la subida este mes del precio de la electricidad, que bajó en enero del año pasado.
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 0,3%, una décima por encima de la registrada el mes anterior. Es la tasa más baja registrada por el IPC en un mes de diciembre desde que comienza la serie, en el año 1961.
Los grupos con mayor influencia en esta variación son:
Transporte, que presenta una variación del 1,0%, siete décimas superior a la del mes anterior. Este comportamiento se debe, principalmente, a que los precios de los carburantes y lubricantes suben este mes frente a la bajada registradaen 2012.
Vivienda, cuya variación aumenta una décima, hasta el 0,0%, a causa del aumento del precio del gasóleo para calefacción, que disminuyó en diciembre de 2012.
A pesar del aumento de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el descenso de los grupos:
Ocio y cultura, cuya tasa disminuye cinco décimas, hasta el –1,2%, debido a que los precios del viaje organizado aumentan este mes menos que en 2012.
Vestido y calzado, que registra una variación del 0,0%, tres décimas inferior a la de noviembre, como consecuencia de la mayor intensidad con que descienden los precios de todos sus componentes este mes frente al año 2012.
Noviembre 2013
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de noviembre es del 0,2%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Los grupos con mayor influencia en esta variación son:
Transporte, que presenta una variación del 0,3%, más de dos puntos superior a la del mes anterior. Este comportamiento se debe, principalmente, a que los precios de los carburantes y lubricantes descienden este mes menos que en 2012, y a la estabilidad de los precios de los automóviles, frente a la bajada del año anterior.
Comunicaciones, cuya variación aumenta un punto, hasta el –6,5%, a causa del mantenimiento de los precios de los servicios telefónicos este mes, que disminuyeron en noviembre del año pasado.
A pesar del aumento de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el descenso del grupo:
Alimentos y bebidas alcohólicas, cuya tasa disminuye cuatro décimas, hasta el 1,2%. En esta variación destaca la bajada de los precios de los aceites, las frutas frescas, las patatas y sus preparados y la carne de ave, frente a las subidas registradas en 2012. Por otra parte, cabe reseñar la subida de los precios del pescado fresco, mayor que la registrada el pasado año.
Octubre 2013
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de octubre es del –0,1%, cuatro décimas por debajo de la registrada el mes anterior y la menor desde octubre de 2009.
Los grupos con mayor influencia en esta variación son:
Alimentos y bebidas alcohólicas, cuya tasa disminuye casi un punto, hasta el 1,6%. En este comportamiento destaca la bajada de los precios de las frutas frescas, los aceites, las patatas y sus preparados y las legumbres y hortalizas frescas.
Enseñanza, que desciende su variación anual casi ocho puntos y la sitúa en el 2,0%, debido a que la subida de los precios de la enseñanza superior es menor este mes que la registrada en octubre de 2012.
Otros bienes y servicios, que muestra una bajada de su tasa anual de casi un punto, situándola en el 0,5%, a causa del mantenimiento de los precios de los servicios para el cuidado personal y los otros seguros, frente a las subidas que registraron el pasado año.
Transporte, que presenta una variación del –2,1%, cinco décimas inferior a la del mes anterior. Cabe reseñar, principalmente, la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, mayor este mes que en 2012, y la estabilidad de los precios de los servicios de mantenimiento y reparaciones, frente a la subida del año anterior.
Ocio y cultura, cuya tasa del –0,8%, se sitúa nueve décimas por debajo de la de septiembre. En esta evolución destaca la disminución de los precios de los servicios recreativos y los servicios culturales, frente a la subida registrada en 2012, así como el mayor descenso de los precios del viaje organizado.
Comunicaciones, cuya variación disminuye más de un punto y medio, hasta el –7,5%, a causa de la bajada de los precios de los servicios telefónicos este mes.
A pesar del descenso de la tasa anual del IPC general, cabe señalar el aumento de la tasa del grupo:
Vivienda, cuya variación anual se incrementa más de un punto, hasta el –0,2%, a consecuencia de la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, de la estabilidad de los precios del gas, frente a las subidas producidas en octubre de 2012.
Septiembre 2013
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre es del 0,3%, más de un punto por debajo de la registrada el mes anterior y la menor desde noviembre de 2009.
Esta disminución de la tasa anual se debe, en gran medida, al efecto comparativo de los precios este mes con septiembre de 2012, cuando se produjo un aumento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Los grupos con mayor influencia en esta variación son:
Alimentos y bebidas alcohólicas, cuya variación disminuye asi dos puntos, hasta el 2,5%. En este comportamiento destaca la bajada de los precios de las frutas frescas, mayor este mes que la registrada el año pasado.
Transporte, que presenta una tasa del –1,6%, más de un punto inferior a la del mes anterior. Destaca, principalmente, la subida de los precios de los automóviles y los carburantes y lubricantes, menor este mes que en 2012.
Vivienda, cuya tasa se reduce más de un punto, hasta el –1,4%, a consecuencia de la estabilidad de los precios de la electricidad, el gas y la distribución de agua, frente a las subidas producidas en septiembre de 2012.
Medicina, que desciende su variación anual cuatro puntos y la sitúa en el 0,4%, debido a que los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos no varían este y aumentaron el año pasado.
Ocio y cultura, con una tasa del 0,1%, casi dos puntos inferior a la de agosto. En esta evolución destaca el mantenimiento de los precios de los servicios culturales, frente a la subida registrada en 2012.
Comunicaciones, cuya variación disminuye dos puntos y medio, hasta el –5,9%, a causa del incremento de los precios de los servicios telefónicos en septiembre del pasado año.
Otros bienes y servicios, que muestra una bajada de su tasa anual de casi un punto, situándola en el 1,3%. En este comportamiento destaca la estabilidad de los precios de los artículos y servicios para el cuidado personal y los otros servicios, frente a las subidas que registraron en 2012.
Agosto 2013
En agosto la tasa de variación mensual del IPC general es del 0,3%.
Los grupos con mayor repercusión positiva en el índice general son los siguientes:
Vivienda, que registra una variación del 0,8%, consecuencia del aumento de los precios de la electricidad. La repercusión de este grupo en el IPC general es 0,101.
Ocio y cultura, cuya tasa del 1,1%, que repercute 0,086, se explica fundamentalmente por la subida de los precios del viaje organizado, habitual en esta época del año.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 0,4% y una repercusión de 0,084. Destacan en este comportamiento las subidas de los precios de las frutas frescas y, en menor medida, las carnes. Asimismo, cabe reseñar la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas.
Hoteles y otros alojamientos, con una tasa del 0,6%, que refleja la subida de los precios de los hoteles y otros alojamientos. La repercusión de este grupo en el índice general es 0,070.
Transporte, que registra una variación del 0,3% y una repercusión de 0,047, consecuencia del aumento de los precios del carburantes y lubricantes.
Por su parte, entre los grupos con repercusión negativa en el índice general, el más relevante es:
Vestido y calzado, cuya tasa del –1,2% recoge el comportamiento de los precios en el último mes de rebajas y repercute –0,084 en el IPC general.
Julio 2013
En julio la tasa de variación mensual del IPC general es del –0,5%.
Entre los grupos con repercusión negativa en el índice general, los más relevantes son:
Vestido y calzado, cuya variación del –12,6% recoge los efectos de las bajadas de precios de las rebajas de verano. Su repercusión en el IPC general es de –0,985.
Menaje, que presenta una tasa mensual del –1,2% y una repercusión de –0,076, debido principalmente a la bajada de los precios de los artículos textiles para el hogar y los muebles.
Por su parte, los grupos con mayor repercusión positiva en el índice general son los siguientes:
Transporte, que registra una variación del 1,2%, consecuencia del aumento de los precios de los carburantes y lubricantes. La repercusión de este grupo en el IPC general es 0,181.
Ocio y cultura, cuya tasa del 2,0% se explica fundamentalmente por la subida de los precios del viaje organizado, habitual en esta época del año. La repercusión de este grupo en el índice general es de 0,147.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 0,6% y una repercusión de 0,103. Destacan en este comportamiento las subidas de los precios de las frutas frescas y, en menor medida, las patatas y sus preparados. Asimismo, cabe reseñar la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas.
Hoteles y otros alojamientos, con una tasa del 0,7% y una repercusión de 0,075, que refleja la subida de los precios de los hoteles y otros alojamientos.
Bebidas alcohólicas y tabaco, que registra una variación del 1,9%, consecuencia del aumento de los precios del tabaco. La repercusión de este grupo en el IPC general es 0,055.
Junio 2013
En junio la tasa de variación mensual del IPC general es del 0,1%.
Los grupos con mayor repercusión positiva en el índice general son los siguientes:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 0,6% y una repercusión de 0,116. Destacan en este comportamiento las subidas de los precios de las frutas frescas, las patatas y sus preparados y las carnes. Asimismo, cabe reseñar la bajada de los precios de las legumbres y hortalizas frescas.
Transporte, cuya tasa del 0,3% es consecuencia del aumento de los precios de los carburantes y lubricantes. La repercusión de este grupo en el IPC general es 0,041.
Ocio y cultura, con una variación del 0,5%, que repercute 0,038, debido al incremento de los precios del viaje organizado.
Hoteles y otros alojamientos, con una tasa del 0,3% y una repercusión de 0,033, que refleja la subida de los precios de los hoteles y otros alojamientos.
Por su parte, entre los grupos con repercusión negativa en el índice general, el más relevante es:
Vestido y calzado, cuya tasa del –1,1% recoge los efectos de las primeras bajadas de precios de la campaña de rebajas de verano. Su repercusión en el IPC general es de –0,085.
Mayo 2013
En mayo la tasa de variación mensual del IPC general es del 0,2%.
Los grupos con mayor repercusión positiva en el índice general son los siguientes:
Vestido y calzado, con una tasa mensual del 2,2%, que refleja el comportamiento de los precios en la temporada de primavera-verano. Su repercusión en el índice general es de 0,172.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 0,6% y una repercusión de 0,113. Destacan en este comportamiento las subidas de los precios de las frutas frescas, las legumbres y hortalizas frescas y las patatas y sus preparados.
Menaje, con una tasa del 0,4% que repercute 0,024. Esta variación se debe, en su mayoría, a los aumentos de precios de los muebles, los artículos textiles para el hogar y los artículos de limpieza para el hogar.
Por su parte, los grupos con repercusión mensual negativa son:
Transporte, cuya tasa del –0,8% es consecuencia de la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes. La repercusión de este grupo en el IPC general es –0,129.
Ocio y cultura, con una variación del –0,4%, que repercute –0,027, debido a la disminución de precios en la mayoría de sus componentes, entre las que destacan el viaje organizado y los juegos y juguetes.
Vivienda, con una tasa del –0,1% y una repercusión de –0,010, que refleja el descenso de los precios del gasóleo para calefacción.
Abril 2013
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de abril es del 1,4%, un punto por debajo de la registrada el mes anterior, y la más baja desde marzo de 2010.
Los grupos con mayor influencia en esta variación de la tasa anual son:
Vivienda, cuya variación disminuye casi cuatro puntos, hasta el 0,5%. Este descenso se debe, en su mayoría, a la bajada de los precios de la electricidad este mes, frente a la subida registrada el año pasado.
Transporte, que presenta una tasa del –0,7%, más de un punto inferior a la del mes de marzo. Esta disminución se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, que subieron en abril de 2012.
Ocio y cultura, cuya tasa se reduce casi dos puntos, hasta el 0,4%. En este comportamiento destaca el descenso de los precios del viaje organizado y, en menor medida, de los servicios recreativos y deportivos.
Bebidas alcohólicas y tabaco, que disminuye su variación anual casi tres puntos y la sitúa en el 5,2%, a consecuencia de la estabilidad de los precios del tabaco, frente a la subida registrada en abril de 2012.
Comunicaciones, con una tasa del –4,0%, más de dos puntos inferior a la de marzo, por la bajada de los precios de los servicios telefónicos.
Piso amueblado de 57 metros cuadrados en pleno barrio Delicias de Zaragoza, concretamente en la Calle Demetrio Galán Bergua, Nº 30 en un área próxima a varios centros educativos, zonas deportivas y comerciales, consultorio médico o el recientemente construido Parque Delicias.
La vivienda que consta de Dos dormitorios más salón, cocina y baño, está situada en una Primera planta con ascensor, es exterior y fue reformada por los propietarios en el año 2010 contando, a su vez, con sistema de calefacción y agua caliente comunitaria central.
Piso de 149 metros cuadrados en el área nueva del barrio de Miralbueno de Zaragoza. La vivienda se encuentra en una zona residencial de reciente construcción incluida dentro del complejo urbanístico Argos con acceso a servicios de transporte, centros educativos, farmacia o polideportivo y a escasos diez minutos del área comercial donde se ubican cadenas de supermercados como Hipercor o Mercadona. En definitiva, una zona rodeada de naturaleza, muy tranquila y que no presenta problemas a la hora de encontrar aparcamiento para sus vecinos.
Piso amueblado de 92 metros cuadrados en pleno barrio rural Montañana de Zaragoza, concretamente en la Calle Mayor, Nº 84, muy próximo al nuevo Polideportivo, el Ayuntamiento o la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. En definitiva, un área urbana muy tranquila y que no presenta problemas a la hora de encontrar aparcamiento para sus vecinos.
Piso amueblado de 50 metros cuadrados en pleno barrio rural Montañana de Zaragoza, concretamente en la Calle Mayor, Nº 84, muy próximo al nuevo Polideportivo, el Ayuntamiento o la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. En definitiva, un área urbana muy tranquila y que no presenta problemas a la hora de encontrar aparcamiento para sus vecinos.
Piso sin amueblar de 58 metros cuadrados en pleno barrio Delicias de Zaragoza, concretamente en la Calle Arias, Nº 32 a escasos cinco minutos de la Estación Central de Autobuses y Viajeros de Zaragoza.
La vivienda que consta de Dos dormitorios más salón, cocina y baño, está situada en una Primera planta sin ascensor, es exterior y fue reformada por los propietarios en el año 2014 contando, a su vez, con sistema de calefacción, aire acondicionado y agua caliente individual a gas.
Casa de campo amueblada de 60 metros cuadrados en el término municipal de Garrapinillos muy próxima a la Carretera de Logroño y frente a la gasolinera Las Ventas. La vivienda se encuentra en un grupo de varias viviendas y a escasos diez minutos del área comercial de Utebo donde se ubican cadenas de supermercados como Alcampo o Lidl. En definitiva, una zona rodeada de naturaleza, muy tranquila y que no presenta problemas a la hora de encontrar aparcamiento para sus vecinos.
Piso amueblado de 51 metros cuadrados en pleno corazón del barrio Delicias de Zaragoza, concretamente en la Calle Jaca, Nº 20-22, en un área próxima a la siempre peatonal Calle Delicias junto a varios centros educativos, zonas deportivas y comerciales, consultorio médico o los recientemente construidos Parque Delicias y Teatro de las Esquinas.
Piso amueblado de 62 metros cuadrados en pleno barrio Delicias de Zaragoza, concretamente en la Roger de Flor, Nº 25 en un área próxima a varios centros educativos, zonas deportivas y comerciales, consultorio médico o el recientemente construido Parque Delicias.
La vivienda que consta de Dos dormitorios más salón, cocina, baño y balcón acristalado, está situada en una Sexta planta con ascensor, es exterior y fue reformada por los propietarios en el año 2009 contando, a su vez, con sistema de calefacción y agua caliente comunitaria central.